domingo, 10 de junio de 2007

Una Obra Enigmática

Viendo algunos archivos en mi computador me acordé que tenía un análisis de obra para teatro bastante interesante y además de ser preciso, fue mi primer análisis. Enigmas era una obra exelente que estrenaron en el teatro bicentenario hace un año y medi atrás, tal fue su éxito que la repitieron, lejos una de las mejores obras a las que he ido, eso si, ninguna obra supera a Neva...esa obra es increíble. Ojalá que les guste.

Análisis de Teatro: “Enigmas”



Dirección: Willy Selmer
Autor:Eric Emmanuel Schmitt
Actores: Luciano Cruz-Coke
Tomás Vidiella

La obra muestra a Abel Znorko (Tomás Vidiella), escritor ganador de un premio Nóbel que vive en una isla deshabitada desde hace quince años. A esta isla llega Eric Larsen (Luciano Cruz- Coke), un músico que dice ser periodista, a hacerle una supuesta entrevista. Mientras Eric va entrevistando al escritor la conversación da un gran vuelco, la única mujer a la cual Abel ha amado y con la que además mantenía una relación vía cartas escritas periódicamente era la esposa de Eric Larsen. El músico luego le cuenta de que Helen murió de un cáncer pulmonar hace 10 años y que el al darse cuenta de que ella intercambiaba correspondencia con el escritor, decidió contestarle las cartas al premio Nóbel en nombre de ella, para así mantenerla viva. De esta forma, Erik se hizo pasar por Helen al escribirle a Abel, durante diez años. A medida de que el mas le escribía, el sentimiento en Larsen hacia Abel iba creciendo hasta transformarse finalmente en amor.

La obra presenta un género que es una mezcla entre comedia romántica y thriller.
Es romántico por los sentimientos de ambos hombres hacia la mujer. También toca el amor como un sentimiento en sus diferentes enfoques; tanto como un sentimiento pasional y alborotado, como otro mas maduro y calmado. Muestra finalmente el amor en lo más puro del sentimiento, cuando apreciamos la declaración de Eric hacia el premio Nóbel. Se muestra así mismo el miedo a enfrentar los propios sentimientos y a sufrir por ellos. Esto se ve reflejado en Abel que deja a su gran amor, Helen y se refugia en la excusa que lo hace para dedicarse a la literatura.

La obra mantiene el interés ya que su desenlace es impredecible lo que hace que el público se concentre en ella y no pueda dejar de verla en ningún momento. La obra presenta algunas situaciones cómicas que alivianan la complejidad tratada en el montaje.
En cuanto a la puesta en escena, la obra presenta solo un cuadro, en el cual se muestra la salita de Abel Znorko donde se desarrolla toda la acción dramática, como el montaje solo muestra un cuadro, se vuelve un poco monótona en el punto de vista estético. Lo que mas me llamo la atención de la escenografía fue el ventanal del salón de Abel, ya que además de otorgar realismo al montaje, utiliza una excelente técnica de luz para crear los rayos y así simular una tormenta al principio de la dramatización. La iluminación en el escenario era acorde al contexto del cuadro de la obra. La luz no era intensa, ya que tenia que dar la sensación de ambiente nocturno y en un espacio cerrado, pero a pesar de que la iluminación no es tan intensa, se notaba el actuar de los personajes y se veían todos los detalles de la escenografía. El vestuario utilizado por los actores apoyaban al personaje, el vestuario del escritor si era compatible con su personalidad y su sedentarismo, mientras que la formalidad de Eric calzaba con la vestimenta de un periodista que va a realizar su trabajo. Los actores mostraban claridad en sus diálogos, y utilizan un lenguaje culto. La música en la obra fue casi nula, ya que solo utilizaron música en períodos muy puntuales de la acción dramática, perdiendo así la oportunidad de llegar al público con mayor intensidad. La interpretación que el director hace de la obra, crea con la puesta en escena un ambiente íntimo y reflexivo. El que el montaje tenga solo un cuadro y que este muestre un ambiente cerrado, nos demuestran la intención del director de mostrar lo dicho previamente.

“Enigmas” es una obra bien construida que toca temas abstractos como lo son el miedo y el amor mostrando varios enfoques de estos y caracterizándolos en profundidad. En cuanto a los actores, estos no cometieron errores aparentes y caracterizaron bien a sus personajes. La puesta en escena mostraba un diseño y preocupación deliberada; luces y vestuario apoyaron la temática. La obra te mantiene como espectador atento a lo que va a pasar en cada momento por lo tanto no se pierde interés. Luciano Cruz-Coke y Tomas Vidiella trabajan bien juntos y también lograron una caracterización de sus personajes respectivos. Una obra interesante y de contenido que vale la pena ir a ver.

No hay comentarios: